TRASTORNO DE LA COMPRESIÓN DEL LENGUAJE

 


TRASTORNO DE LA COMPRESIÓN DEL LENGUAJE (F80.2)

Se trata de un trastorno específico del desarrollo en el que la comprensión del lenguaje por parte del niño es inferior al nivel adecuado a su edad mental. Prácticamente en todos los casos existe además un deterioro notable de la expresión del lenguaje y son frecuentes las alteraciones en la pronunciación de los fonemas.

CRITERIOS DX

  • Fracaso para responder a nombres familiares (en ausencia de claves no verbales) hacia el 12 mes de la vida 
  • Incapacidad para reconocer los nombres de al menos algunos objetos corrientes a los 18 meses 
  • Incapacidad para llevar a cabo instrucciones simples y rutinarias a la edad de dos años. 

Mas tarde se presentan otras dificultades, tales como:

  •  Incapacidad de comprensión de ciertas formas gramaticales (negativas, interrogativas, comparativas, etc.) 
  • Falta de comprensión de los aspectos más sutiles del lenguaje (tono de voz, gestos, etc.).

*En casi todos los casos está también retrasado de un modo muy importante el desarrollo de la expresión del lenguaje y son frecuentes las alteraciones de la pronunciación de los fonemas.

*Frecuentemente suele acompañarse de problemas sociales, emocionales y del comportamiento, la hipercinesia y los déficits de atención, la inadaptación social y el aislamiento de los compañeros, la ansiedad, la hipersensibilidad y la excesiva timidez.

COMORBILIDAD

  • Afasia o disfasia del desarrollo tipo receptivo. En la disfasia evolutiva receptiva se muestran dificultades para comprender la información de los demás. Por ello, existen más problemas emocionales que las personas con disfasia expresiva y tienen poco interés en establecer comunicación con los demás.
  • Sordera verbal. La sordera de palabras hace referencia a la incapacidad para identificar los sonidos del lenguaje, aunque la audición está conservada. No accede al significado de forma oral y visual, pero si escrita.
  • Agnosia auditiva congénita. La agnosia auditiva verbal  es la incapacidad de identificar las palabras  en un discurso  pese a que no existen problemas en la audición. Los niños al no presentar la habilidad de escuchar tienden a generar un mutismo  y no entienden nada de lo que se esta hablando.
  • Afasia del desarrollo de Wernicke. Los pacientes con afasia de Wernicke pronuncian palabras normales con fluidez, muchas veces incluyendo fonemas sin sentido, pero no conocen su significado ni sus relaciones. La comprensión auditiva y escrita está deteriorada. Los pacientes cometen errores en la lectura (alexia). La escritura es fluida pero tiene muchos errores y tiende a carecer de palabras sustantivas (agrafia fluida).

DX DIFERENCIAL

  • Afasia adquirida con epilepsia (síndrome de Landau-Kleffner, F80.3).
  • Autismo (F84.0, F84.1).
  • Mutismo selectivo (F94.0).
  • Retraso mental (F70-F79).
  • Retraso del lenguaje secundario a sordera (H90-H91).
  • Disfasia o afasia sin especificación (R47.0).
  • Disfasia o afasia tipo expresivo (F80.1).

PREVALENCIA

La prevalencia del TEL asociado o no a discapacidad intelectual es del 2% a los 3 años de vida. Es más frecuente en varones. Se manifiesta desde el inicio del desarrollo lingüístico del niño, que surge retrasado y con distorsiones. Es persistente, puede durar toda la vida en algunos casos graves; o sufrir transformaciones durante su evolución. Durante la etapa escolar puede interferir en el aprendizaje de la lectoescritura y en la construcción de discursos verbales más complejos, como narrar una historia o mantener una conversación

Comentarios